Embajada de Australia
España
Andorra y Guinea Ecuatorial

Historia cultural de Australia

Rejected

Historia cultural de Australia

La ocupación aborigen de esta tierra data al menos de hace unos 60.000 años. Se cree que los isleños del Estrecho de Torres han ocupado esas islas durante unos 10.000 años. Este periodo de tiempo, que comienza 120.000 años del presente (AP) (entendiendo por presente el año 1993 de la era moderna), muestra algunos de los acontecimientos más importantes en la historia de la Australia indígena.

120.000 AP: Diversos análisis de polen y carbón (que cifran la antigüedad en unos 120.000 años AP), sugieren que los habitantes de la cuenca del Lago George, en la zona de Tablelands, en Nueva Gales del Sur, utilizaban el fuego para limpiar de maleza la tierra.

55.000 – 60.000 AP: Hace 60.000 hubo personas que utilizaron un refugio de roca situado en un lugar de Arnhem Land, en el Territorio del Norte. Usaban utensilios de piedra y ocre rojo, que seguramente utilizaban para preparar pigmentos para pintar la piedra o para decorar sus cuerpos. La fecha se estableció por medio de pruebas de termoluminiscencia realizadas en estratos arqueológicos.

45.000 AP: Grabados en roca en el estado de South Australia. Se trata de los petroglíficos más antiguos.

35.000 AP: En la zona de los lagos de Willandra, en la parte occidental de Nueva Gales del Sur, una familia aborigen dejó unos restos de conchas de mejillones, carbón y cenizas, de lo que parecía ser una cena campestre.

30.780 AP: Un horno aborigen subterráneo de este periodo hallado en el Lago Mungo, en Nueva Gales del Sur, muestra la continuidad con respecto a los tiempos históricos recientes.

30.000 AP: Un hombre de la zona de Lago Mungo es enterrado en una tumba poco profunda, Los huesos de su antebrazo están teñidos de rosa, del ocre de las pinturas. Se trata de uno de los primeros enterramientos de personas de que se tiene conocimiento.

29.500 AP: Devil’s Lair, en el suroeste de Western Australia, es uno de los lugares en los que los aborígenes han dejado artefactos y utensilios hechos de hueso, incluyendo unas peculiares cuentas hechas de hueso tibial con la punta partida. La caverna estuvo habitada desde este momento hasta el año 6.000 AP.

26.500 AP: El cuerpo de una mujer de la zona de Lago Mungo ofrece los primeros testimonios de rituales de cremación del mundo. El cuerpo es adornado con ocre antes de la cremación.

23.000 AP: Los aborígenes habitan la zona de Malangangarr, en Arnhem Land, y utilizan hachas de filo romo. La tecnología australiana lidera el mundo.

22.000 AP: Primeras ocupaciones en los desiertos de Puritjarra de las que se tiene noticia.

15 – 24.000 AP: En las profundas cuevas bajo las planicies de Nullarbor, en Koonalda, los aborígenes explotan yacimientos de sílex y dejan diseños de grabados en las paredes de las cuevas... son los primeros testimonios de la relación existente en la sociedad aborigen entre el arte y la vida del trabajo.

20.000 AP: Se realizan grabados en Devil’s Lair.

18.000 AP: En Miriwan, en Western Australia, se utilizan hachas de filo romo, y en la zona de Pilbara, se construyen chimeneas y espátulas afiladas y con muescas, que pasan a los anales de la arqueología.

18.000 AP: Mientras tanto, en Arnhem Land se usan piedras de moler para los frutos duros, las semillas y las verduras. Pero estas piedras de moler también se usan en la preparación del ocre. El imperativo estético es evidente...

18.000 AP: Las muestras artísticas de Ubirr, en el Parque Nacional de Kakadu, muestran animales hoy extintos: el Thylacino (tigre de Tasmania), y el Zaglossus (equidna de pico largo).

17.500 AP: Se habita un refugio de roca en Colless Creek, en la zona de Barkly Tablelands.

12.000 – 15.000 AP: Los aborígenes de Kow Swamp, al norte del estado de Victoria, visten cintas del pelo hechas con dientes de canguro, parecidas a las que llevaban los hombres y mujeres del Desierto Central en el siglo XIX.

12.000 AP: Al final del periodo glacial, el nivel de los mares sube, separando a Tasmania del resto de la Australia continental.

10.000 AP: Los aborígenes de Wyrie Swamp utilizan boomerangs de ida y vuelta para cazar aves acuáticas.

9.000 - 7.000 AP: Aparecen las primeras evidencias visibles de que las creencias aborígenes están conectadas con la Serpiente Arco Iris, convirtiéndose en la creencia religiosa con continuidad más antigua del mundo.

6.500 – 7.500 AP: En un enterramiento en el Lago Nitchie se incluye un precioso collar de dientes de Thylacino, consistente en 178 dientes de aproximadamente 47 animales.

5.000 AP: Alrededor de esta época se empieza a desarrollar en el sureste de Australia una nueva tecnología de pequeños utensilios. Hacia el año 3.000 AP la tecnología se ha extendido hasta el Cabo York.

1000 AP: Hacia esta época se usaban piraguas en la costa norte de Australia.

543 AP (1541 d. C.): Diversos documentos holandeses registran los viajes en trepang de los Macassan a "Marege", como denominan los macassan a Australia.

406 AP (1588 d. C.): Los praos macassan navegan a la costa nordeste del Territorio del Norte. El comercio entre los aborígenes y los macassan sigue su curso hasta que el gobierno del estado de South Australia ordena su fin en 1906.

224 AP (1770 d. C.): El teniente James Cook toma posesión de toda la costa este de Australia, izando la bandera británica en la Isla de Posesión, al norte de la Península de Cabo York.

206 AP (1788 d. C.): El capitán Phillip iza la bandera británica en Sydney Cove, con lo que da comienzo la invasión. La población aborigen supera las 750.000 personas. La resistencia es inmediata. Unos meses después de la llegada de los barcos, los aborígenes matan a dos convictos en Rushcutter’s Bay.

195 AP (1799 d. C.): La resistencia aborigen estalla con los incidentes de Parramatta y Hawkesbury.

190 AP (1804 d. C.): Dos años después de que se izara la bandera británica en Van Diemen’s Land (Tasmania) se autoriza a los colonos a disparar a los aborígenes.

170 AP (1824 d. C.): Los conflictos con los aborígenes en el distrito de Bathurst suponen una amenaza tan seria a los asentamientos blancos que se proclama la ley marcial.

164 AP (1830 d. C.): El gobernador Arthur consigue alinear a 5000 hombres a lo largo de Van Diemen’s Land, a fin de que recorran a pie la longitud del terreno, en un intento por obligar a los aborígenes a replegarse en la Península de Tasman. El plan no funciona y sólo se consigue capturar a un anciano y a un muchacho.

160 AP (1834 d. C.): El gobernador de Western Australia, Stirling, conduce a 25 policías montados contra los aborígenes tras los ataques llevados a cabo contra los invasores blancos. Los informes oficiales dicen que al menos 14 aborígenes resultaron muertos en los tiroteos de la "Batalla de Pinjarra". La versión aborigen afirma que durante el ataque se eliminó por completo a una tribu.

159 AP (1835 d. C.): John Batman intenta firmar un tratado con los pueblos aborígenes. Se intercambiaron mantas y mercancías por 250.000 hectáreas de tierra. Este tratado es el único realizado con los ocupantes originales de la tierra, pero no es reconocido por las autoridades coloniales.

157 AP (1837 d. C.): En Londres, una comisión parlamentaria informa que se está cometiendo un genocidio en las Antípodas.

156 AP (1838 d. C.): Se establece en Port Phillip el primer protectorado aborigen. Trescientos miembros de la resistencia aborigen atacan a un grupo de 17 personas no aborígenes, matando a 10 de ellos. Unos 28 aborígenes son asesinados como represalia. En Myall Creek, cerca de Inverell, en Nueva Gales del Sur, 12 personas no aborígenes disparan y queman a 28 aborígenes. Se cuelga a siete de los asesinos en diciembre, pero algunos sectores del público, que no pueden entender por qué se cuelga a los que matan aborígenes, pronuncian un grito de ira.

146 AP (1848 d. C.): Se traslada a policías nativos de Nueva Gales del Sur a Queensland para que maten a nativos y faciliten el terreno para los asentamientos.

132 AP (1851 d. C.): Se crea la colonia de Victoria. Se establece una Junta para la Protección de los Aborígenes, que sigue funcionando hasta 1957.

126 AP (1868 d. C.): Sale de Sydney con destino a Inglaterra el primer equipo aborigen de cricket. En la zona de los Kimberleys, 150 aborígenes resultan muertos al resistirse a ser arrestados.

125 AP (1869 d. C.): Se aprueba en Victoria la Ley sobre "Protección y gestión de los nativos aborígenes".

122 AP (1872 d. C.): La línea del telégrafo Overland conecta Adelaide con Darwin, cortando por la mitad las tierras aborígenes.

118 AP (1876 d. C.): Muere el Truganini de Tasmania.

100 AP (1894 d. C.): Jandamarra, o "Pichón", aborigen miembro de la resistencia, declara la guerra a los invasores blancos en la zona oeste de Kimberley. Contiene este baluarte durante seis años.

86 AP (1908 d. C.): La "Ley de pensionistas ancianos e inválidos" ofrece seguridad social a algunos aborígenes, aunque no a todos.

84 AP (1910 d. C.): Se lleva a cabo una investigación tras la masacre de Forrest River, en los Kimberleys.

82 AP (1912 d. C.): Se introduce el subsidio de maternidad, pero no se paga subsidio alguno a los aborígenes.

76 AP (1918 d. C.): En el Territorio del Norte, las Ordenanzas aborígenes prohíben las explotaciones mineras en los terrenos de las reservas aborígenes.

66 AP (1928 d. C.): Masacre de Conniston: los blancos admiten haber disparado sobre 31 aborígenes tras la muerte de un trampero de dingos blanco. Según las crónicas aborígenes, murieron muchos más.

63 AP (1931 d. C.): Se establece la Reserva Aborigen de Arnhem’s Land.

62 AP (1931 d. C.): Mueren cinco japoneses a manos de propietarios de tierras de Caledon Bay.

56 AP (1938 d. C.): El 26 de enero se celebra en Sydney un Congreso de Aborígenes Australianos. Es la primera de muchas muestras de protesta aborígenes contra la desigualdad y la injusticia. En el sexto centenario de la "celebración de Nueva Gales del Sur", se transporta en camión hasta Sydney a aborígenes de Nueva Gales del Sur, amenazándoles con dejarlos sin comer si no desempeñan su papel en la nueva promulgación de los acontecimientos del 26 de enero de 1788.

53 AP (1941 d. C.): Se aprueba la "Ley de dote infantil", aunque no se paga dote alguna a los nativos nómadas o dependientes.

52 AP (1942 d. C.): Los japoneses bombardean la ciudad de Darwin, y se realoja a muchos aborígenes en "campos de control". Se imponen restricciones a la libertad de movimiento de los aborígenes, sobre todo a las mujeres aborígenes. En Arnhem’s Land, los aborígenes establecen una unidad especial de reconocimiento para defenderse de los japoneses.

45 AP (1949 d. C.): La Ley Electoral extiende el derecho al voto a los ex-combatientes aborígenes.

41 AP (1953 d. C.): El Consejo Legislativo del Territorio del Norte aprueba una ley por la que se otorgan los derechos de ciudadanía a todos los aborígenes del Territorio, con excepción de aquellos a cargo del estado. Se llevan a cabo pruebas atómicas en Emu, en el estado de South Australia, denominándolas con el cínico nombre en clave de Operación Tótem. Una negra nube radiactiva afecta a numerosos aborígenes, que enferman.

38 AP (1956 d. C.): Operación Búfalo: Otra explosión atómica en Maralinga, South Australia.

37 AP (1957 d. C.): Operación Cornamenta: Una nueva prueba atómica en Maralinga, South Australia. Está documentada la presencia de gente en los lugares de realización de las pruebas. Se crea el Consejo Federal para el Progreso de los Aborígenes y los Isleños del Estrecho de Torres (FCAATSI).

32 AP (1963 d. C.): Se enmienda la Ley Electoral para otorgar el derecho al voto a todos los aborígenes (es decir, se amplía el derecho al voto a los aborígenes de Western Australia, Queensland y el Territorio del Norte). Otros estados lo harían en 1949.

31 AP (1963 d. C.): En el mes de julio tiene lugar una protesta, por parte de los hombres de más edad de los clanes afectados, contra las explotaciones mineras en la Península de Gove. El 28 de agosto se presenta la protesta ante el Parlamento, pero no se reconoce su validez porque "las firmas son insuficientes". A pesar de que está firmada por la mayoría de los hombres de mayor edad de los clanes, el Parlamento Federal no reconoce la estructura política aborigen. También en agosto, se nombra una Comisión sobre las quejas de los aborígenes de Yirrkala. La Comisión visita Yirrkala del 1 al 3 de octubre.

29 AP (1966 d. C.): Charles Perkins lidera la Marcha por la Libertad a través de Nueva Gales del Sur, en protesta por la discriminación y las condiciones de vida. El Gobierno Federal adopta una política de integración de los aborígenes. Los aborígenes de Queensland obtienen finalmente el derecho al voto en las elecciones estatales.

28 AP (1966 d. C.): Diversos hombres y mujeres, trabajadores del campo, protestan en Wave Hill contra las intolerables condiciones de trabajo y los bajos salarios. Establecen un campamento en Wattie Creek, y exigen la devolución de algunas de sus tierras tradicionales. Se crea en South Australia un "Fondo para las tierras aborígenes". Los títulos son gestionados por un organismo que, por primera vez, está integrado por todos los representantes aborígenes.

27 AP (1967 d. C.): Se celebra un referéndum en el mes de mayo para cambiar las cláusulas de la Constitución Federal que discriminan a los aborígenes. El punto 127 excluía por completo del censo a las personas de descendencia aborigen completa. El 51 prohibía al Gobierno Federal aprobar leyes relacionadas con los aborígenes que vivían en estados australianos. Con los cambios introducidos en la constitución los aborígenes pasan a ser ciudadanos australianos reconocidos, con el mismo derechos al voto. Entre julio de 1965 y marzo de 1966 la Comisión de Arbitraje establece que a los trabajadores del campo aborígenes les corresponde un salario igualitario. El sector ganadero reacciona retirando paulatinamente a los trabajadores aborígenes y expulsando progresivamente a las comunidades aborígenes de las propiedades que son sus tierras tradicionales.

23 AP (1969 d. C.): Profanación del lugar sagrado de Weebo, en Western Australia, que finalmente conduce a la Ley de Patrimonio Aborigen de Western Australia, proclamada en 1972.

24 AP (1970 / 1971 d. C.): La comisión Gibb investiga la situación de los aborígenes respecto a las propiedades agropecuarias en el Territorio del Norte. El Gobierno actúa con retraso para crear zonas para viviendas, o excisiones, en dichas propiedades.

23 AP (1972 d. C.): Los trabajadores de la estación de Noonkanbah se manifiestan. Tras la protesta, los ancianos Gumatj, Milirrpum, y otros, se hacen con la empresa Nabalco Pty Ltd y el gobierno australiano en el caso de Gove Land. Los Larrakia realizan una sentada en Bagot Road, Darwin, como protesta por el robo de sus tierras.

22 AP (1972 d. C.): El gobierno Whitlam adopta una política de autodeterminación. El movimiento de reivindicación de las tierras cobra impulso a medida que miles de aborígenes abandonan las misiones y los asentamientos y vuelven a sus tierras tradicionales. Los aborígenes instalan la Embajada en una tienda de campaña a las puertas del Parlamento Federal en Canberra. El 14 de julio, Día Nacional Aborigen, tiene lugar una huelga general en toda Australia y una marcha de los aborígenes. La policía retira a la fuerza la Embajada en una tienda de campaña el 20 de julio. Se proclama en Western Australia la Ley de Patrimonio Aborigen. El gobierno Whitlam congela en diciembre todas las solicitudes de prospecciones y explotaciones mineras en las reservas aborígenes.

21 AP (1973 d. C.): El juez Woodward, de la Comisión sobre las tierras aborígenes, emite su primer informe, en el que señala el camino hacia un nuevo acercamiento a los derechos aborígenes sobre la tierra.

20 AP (1973 d. C.): En su segundo informe, el juez Woodward arguye que "negar a los aborígenes su derecho a impedir las explotaciones mineras en sus tierras negar la realidad de sus derechos sobre la tierra".

19 AP (1975 d. C.): Se crea el Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas. Se crea un el Fondo para la Tierra Aborigen, con el objetivo de comprar tierra para los organismos aborígenes en cualquier parte de Australia utilizando para ello fondos del Gobierno Federal (sustituido por el ADC en 1979). El senado aprueba por unanimidad la resolución del senador Bonner sobre la anterior propiedad de la tierra por parte de los pueblos aborigen y de los isleños del Estrecho de Torres, así como una indemnización.

18 AP (1976 d. C.): El Parlamento Federal aprueba la "Ley de los derechos aborígenes sobre la tierra (Territorio del Norte)". Representa una versión suavizada de la ley de 1975 del gobierno Whitlam, pero reconoce la propiedad de la tierra aborigen a unos 11.000 aborígenes. Se forma el Consejo Pitjantjatjara.

17 AP (1977 d. C.): Comienza en Borroloola el primer juicio de reivindicación de la tierra. Empieza el Programa Nacional de Salud Ocular y Tracoma (según un informe de 1986, de los 60.000 aborígenes estudiados, más de la mitad sufrían tracoma. La tasa de infección de esta enfermedad alcanzaba en algunas zonas el 80%.

16 AP (1978 d. C.): Se aprueba la Normativa sobre los Lugares Sagrados Aborígenes del Territorio del Norte, que contempla como delito la entrada sin permiso y la profanación de los lugares sagrados aborígenes. Se crea el Consejo de la Tierra de Kimberley. El Gobierno Fraser otorga el autogobierno al Territorio del Norte. El 3 de noviembre se firma el Acuerdo Ranger (minería de uranio) entre el Consejo de la Tierra del Norte y el Gobierno de Australia.

15 AP (1979 d. C.): Se crea la Comisión para el Desarrollo Aborigen. El Comité para el Tratado Aborigen y el Congreso Nacional Aborigen solicitan un tratado.

14 AP (1980 d. C.): El Consejo Pitjantjatjara informa al Ministro de Asuntos Aborígenes sobre la posible contaminación radiactiva de los aborígenes de Wallatinna Station, en South Australia, afectados por las pruebas atómicas de la Operación Tótem. La Niebla Negra de 1953 sale a la luz pública, revelando problemas de pérdida de visión y de erupciones en la piel. Mueren numerosos aborígenes a raíz de las pruebas atómicas británicas y unas 1000 resultan afectadas directamente. Aborígenes venidos de todas partes viajan a Noonkanbah para ayudar a los Yungnogora (también denominados Yanguna, Yungngona o Yangngura) en su lucha por impedir las explotaciones mineras de la compañía Amax en su territorio. EL gobierno del estado de Western Australia, siguiendo las instrucciones del tribunal principal, da protección policial a un convoy de la empresa Amax que transportaba la torre de perforación petrolífera. Los Yungnogora y sus simpatizantes, aborígenes y no aborígenes, forman una cadena humana, enfrentándose al convoy. La confrontación atrae la atención pública del país y la atención internacional por los derechos de los aborígenes. Las explotaciones petrolíferas se llevan a cabo, pero los Yungnogora son los vencedores morales. Se crea en el mes de septiembre la Federación Nacional de los Consejos de la Tierra, que lleva por todo el país la voz de los movimientos por los derechos de la tierra, mediante la asociación de numerosos consejos de la tierra de toda Australia.

13 AP (1981 d. C.): Se aprueba la Ley de Derechos sobre la Tierra de Pitjantjatjara (South Australia) y se devuelve una buena parte del estado al Anangu Pitjantjatjara (el organismo oficial del pueblo Pitjantjatjara). El Congreso Nacional Aborigen exige un tratado en las Naciones Unidas y elabora el borrador del tratado de Makarrata.

12 AP (1982 d. C.): Se concede a los aborígenes de la misión de Hermannsburg el título de plena propiedad.

11 AP (1983 d. C.): Una delegación de cinco aborígenes viaja a Ginebra para asistir a una reunión del Grupo de Trabajo sobre los Pueblos Indígenas de la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Se crea en septiembre la Comisión de Investigación Seaman (investigación sobre la tierra aborigen) bajo la presidencia de P. Seaman. Se retirarán los anuncios del Primer Ministro sobre el derecho limitado de los aborígenes a decir sí o no a la minería en territorio aborigen en el Territorio del Norte. Esto sucederá en el contexto de los "Derechos Nacionales Uniformes sobre la Tierra".

10 AP (1984 d. C.): Se establece una Comisión Real sobre las pruebas nucleares británicas. Se crea la Ley sobre el Patrimonio de los Aborígenes y los Isleños del Estrecho de Torres (protección provisional). El 29 de marzo Charles Perkins es nombrado Secretario del Departamento de Asuntos Aborígenes.

9 AP (1985 d. C.): Diversos consejos conjuntos de la tierra del Territorio del Norte y los otros estados viajan a Canberra, en el marco de la campaña "Ven a Canberra", para protestar contra las anunciadas enmiendas a la Ley de Derechos Aborígenes sobre la Tierra del Territorio del Norte y las inadecuadas concesiones estipuladas en la medidas de "Derechos Nacionales Uniformes sobre la Tierra" del gobierno Hawke. El consejo Pitjantjatjara firma un acuerdo conjunto con la compañía Amoco Petroleum para la explotación de 20.000 kilómetros cuadrados de territorio Pitjantjatjara. El gobierno de Western Australia introduce una ley sobre los derechos sobre la tierra, que es rechazada en la Cámara Alta.

7 AP (1987 d. C.): Se celebran elecciones en el Territorio del Norte y el voto pasa a ser obligatorio para los aborígenes. El Primer Ministro Hawke dice que le gustaría que surgiera un acuerdo del Bicentenario.

6 AP (1988 d. C.): Decenas de miles de aborígenes y de isleños del Estrecho de Torres marchan por las calles de Sydney el 26 de enero (Día de Australia), para celebrar su supervivencia durante los anteriores doscientos años, mientras que los australianos no indígenas conmemoran el bicentenario de su inmigración. Los Consejos de la Tierra Central y del Norte elaboran la "Declaración Barunga". El Primer Ministro Hawke responde favorablemente a un tratado.

5 AP (1989 d. C.): El Grupo de Trabajo de Nueva Gales del Sur sobre el Patrimonio y la Cultura Aborigen recomienda que se retire al Servicio de Parques Nacionales y la Naturaleza la responsabilidad sobre el Patrimonio aborigen, así como la creación de una Comisión Separada sobre Patrimonio Aborigen. Se aprueba, en el curso de la apertura del nuevo edificio del Parlamento en Canberra, una resolución sobre la anterior pertenencia y desposesión de la tierra, que no cuenta con el apoyo de la oposición.

3 AP (1991 d. C.): La Comisión Real sobre las Muertes de Aborígenes Detenidos presenta su Informe y Recomendaciones al Gobierno Federal. La Asamblea Legislativa (la única cámara legislativa del estado de Queensland) aprueba diversas leyes que otorgan derechos sobre la tierra, notablemente inferiores a los establecidos en el Territorio del Norte: la Ley sobre la Tierra Aborigen de 1991 y la Ley sobre la Tierra de los Isleños del Estrecho de Torres de 1991. La Cámara Alta de Tasmania rechaza las leyes sobre los derechos sobre la tierra de los aborígenes de Tasmania. Se aprueba en el Parlamento Federal, con el apoyo de varios partidos, la Ley sobre el Consejo para la Reconciliación Aborigen.

2 AP (1992 d. C.): El Ministro para Asuntos aborígenes, Tickner, invoca la Ley del Patrimonio Aborigen y de los Isleños del Estrecho de Torres para la protección de los lugares para mujeres situados cerca de Alice Springs, amenazados por la construcción de un embalse propuesto por el gobierno del Territorio del Norte. El Tribunal Supremo de Australia dictamina en el caso Mabo que el título de nativo de propiedad de la tierra existe por encima de los diversos tipos de tierras (tierras de la Corona no enajenadas, parques nacionales y reservas) y que Australia nunca fue terra nullius o "tierra vacía". El Consejo para la Reconciliación Aborigen elabora su Plan Estratégico para los próximos tres años. El discurso de "Redfern Park" del Primer Ministro Keating, con motivo del lanzamiento del Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, reconoce los errores cometidos en el pasado.

1 AP (1993 d. C.): Se celebra en todo el mundo el Año de los Pueblos Indígenas. Tiene lugar en Darwin, en el Territorio del Norte, el Segundo Congreso Mundial de Jóvenes Indígenas. El Gobierno Federal aprueba la Ley del Título Nativo, sobre la propiedad de la tierra.